Maternal mental health in Latinas: Challenges and hope in communities across the United States
En EE. UU., muchas madres latinas enfrentan desafíos para acceder a servicios de salud mental materna, debido a barreras culturales, lingüísticas y estructurales. Clínicas bilingües, grupos de apoyo en español y

Photo by Omar Lopez in Unsplash.
En los Estados Unidos, cada vez se crean más espacios de conversación sobre la depresión postparto y otros aspectos de salud mental durante el embarazo de madres latinas. Esto ha sido posible desde grupos en Español hasta clínicas comunitarias con el apoyo de voluntarias, psicólogas bilingües y ferias de salud a nivel local.
La necesidad de crear estos espacios ha nacido desde el índice de riesgo de afectación de la salud mental materna en la población latina. Y la visibilización de este problema no como asunto personal, sino más bien estructural.
Ya que según el Centro de Políticas para la Salud Mental Materna, hasta el 40% de las mujeres latinas e hispanas que dan a luz experimentan un trastorno de salud mental materno, como la depresión materna. Eso en números más simples serían 4 de cada 10 madres latinas en Estados Unidos.
Desafíos de la salud mental materna en mujeres latinas
A pesar de que la salud mental posparto es una prioridad creciente en los servicios de salud pública y del alto índice de la población en sensible a tener problemas de salud mental. Todavía muchas madres latinas tienen dificultad accediendo a los servicios necesarios para velar por su bienestar emocional.
Y uno de los obstáculos más notorios que se han presentado cuando se trata de la salud mental de esta población en particular es la falta de accesibilidad a recursos. Por un lado, está la falta de seguros médicos, las barreras de lenguaje y los estigmas culturales.
De acuerdo a la Fundación de Apoyo Posparto Internacional o en sus siglas en inglés PSI, las madres latinas tienen menos probabilidades de ser evaluadas por trastornos del estado de ánimo y ansiedad perinatales. Y cuando lo son, tienen menos probabilidades de ser referidas o de participar en tratamientos.
Esta disparidad no se debe a una falta de necesidad, sino a una falta del sistema para satisfacer las necesidades de comunidades diversas. En las palabras de Shani Jean-Charles, Coordinadora de Apoyo Especializado de la junta directiva de PSI, “abordar la salud mental perinatal en la población latina requiere más que traducción: requiere transformación”.
Esperanzas y soluciones a la mano de las madres
Tanto la Fundación de Apoyo Posparto Internacional como el Centro de Políticas para la Salud Mental Materna, están de acuerdo en que los proveedores de salud deben ser capacitados no solo para reconocer los trastornos del estado de ánimo y la ansiedad en la maternidad. Si no también para comprender el contexto cultural en el que surgen estos síntomas. Ambas organizaciones proponen:
- Normalizar las conversaciones sobre salud mental dentro de la comunidad latina.
- Ampliar el acceso a atención comunitaria que sea culturalmente sensible y receptiva.
- Colaborar con promotores de salud y líderes comunitarios de confianza para cerrar la brecha entre los sistemas médicos y las comunidades.
- Integrar la evaluación y los servicios de salud mental en entornos de gineco-obstetricia y pediatría.
Resaltando que es crucial defender las políticas públicas que buscan ampliar la cobertura posparto hasta el permiso familiar remunerado y la protección para inmigrantes. Y así abordar los sistemas que perpetúan la inequidad u obstruyen el acceso a estos recursos a poblaciones vulnerable como lo son las madres latinas.
Líneas de ayuda y recursos con opción en español para mejorar la salud mental materna:
Como iniciativa para aliviar este problema estructural, estas organizaciones, se han puesto en la tarea de difundir programas que permiten que las mujeres de esta población puedan acercarse a recursos. Algunos de estos recursos son:
Nacionales:
- Línea Nacional de Salud Mental Materna: disponible 24/7 (en inglés y español), para personas embarazadas o en posparto con dificultades emocionales.
- Línea de ayuda de apoyo posparto internacional (PSI): línea de apoyo (“warmline”) que conecta con voluntarios y recursos; se puede dejar mensaje en español.
- Therapy for Latinx: Base de datos online para buscar terapistas que hablen español en la comunidad local.
- ACOG – Recursos educativos para pacientes y familias: la American College of Obstetricians and Gynecologists ofrece información especializada sobre depresión, ansiedad en embarazo/postparto con folletos en español.
- Línea Nacional de Asistencia de Salud Mental Materna: Apoyo gratuito y confidencial las 24 horas, 7 días a la semana, para mujeres embarazadas y en el posparto. Consejeros disponibles en español e inglés.
- Supporting Latina Mothers – Recursos de salud mental: Ofrece herramientas de detección para ansiedad, depresión, trastorno de estrés postraumático (TEPT), trastorno bipolar, uso de sustancias y trastornos del estado de ánimo perinatal.
Locales — Boston y área metropolitana, MA:
- Clínica de Psiquiatría Hispana – Massachusetts General Hospital (MGH): Atención psiquiátrica especializada para pacientes de habla hispana, incluyendo residentes y psiquiatras hispanohablantes.
- Casa Esperanza – Tratamiento Residencial para Mujeres Latinas y Niños: Centro de tratamiento residencial para mujeres latinas con niños, ofreciendo apoyo en salud mental, trauma y crianza.
- NAMI Massachusetts – Recursos para la comunidad Latinx: Proporciona grupos de apoyo liderados por pares y recursos educativos sobre salud mental para la comunidad latina.
For more events and stories like this, follow More Latin.