Foto de Kelvin Zyteng en Unsplash
El gobierno de Donald Trump anunció este 3 de septiembre de 2025 la terminación del Estatus de Protección Temporal (TPS) otorgado en 2021 a migrantes venezolanos. La medida, publicada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), dejará sin protección legal a alrededor de 256.000 personas, cuyos permisos vencerán oficialmente el 10 de septiembre de 2025, con un período de gracia de 60 días.
La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, explicó que la decisión responde a consideraciones de seguridad pública, política migratoria, intereses económicos y de política exterior. Según Noem, mantener el programa habría generado un “efecto imán” que incentivaba la llegada irregular de migrantes desde Venezuela.
¿Por qué el TPS de 2021?
El TPS para venezolanos fue otorgado en marzo de 2021, durante la administración de Joe Biden, como respuesta a la crisis política, social y económica que atraviesa Venezuela bajo el gobierno de Nicolás Maduro. Posteriormente, en 2023, el beneficio fue renovado, ampliando la protección a cientos de miles de solicitantes.
Para muchas familias, el TPS representó un salvavidas legal que les permitió trabajar, estudiar y construir una vida en Estados Unidos, mientras Venezuela atravesaba una de las migraciones más graves del continente. Según datos de la ONU, más de 8 millones de venezolanos han abandonado su país desde 2015.
¿Dónde se ven más afectados por la medida?
La cancelación del TPS genera gran incertidumbre en ciudades con alta población venezolana como Miami, Houston, Nueva York y Orlando, donde los beneficiarios están profundamente integrados en la vida económica y social. Organizaciones migratorias advirtieron que miles de familias podrían quedar en situación irregular y a merced de procesos de deportación.
Entre las opciones ofrecidas por el DHS se encuentra un programa de retorno voluntario, que incluye asistencia con transporte aéreo, un bono de 1.000 dólares y la posibilidad de aplicar a futuras visas de reingreso. Sin embargo, defensores de migrantes señalan que estas medidas son insuficientes frente a la magnitud del impacto.
Reacciones políticas
La decisión fue recibida con fuertes críticas de congresistas demócratas y organizaciones de derechos humanos, que la calificaron de “inhumana”. Argumentan que el retorno forzado de miles de personas a Venezuela expone a los migrantes a riesgos de persecución política, inseguridad y pobreza extrema.
Del lado republicano, la medida fue defendida como parte de la política de Trump de “poner a los estadounidenses primero”, reduciendo lo que califican como una carga para el sistema social y laboral del país.
¿Cómo va la batalla judicial del TPS?
Expertos legales anticipan que el tema podría terminar nuevamente en los tribunales. En años recientes, cortes federales habían frenado intentos de limitar el TPS, aunque la Corte Suprema ya ha respaldado la autoridad del Ejecutivo para modificar o terminar estos programas.
Por ahora, los beneficiarios del TPS 2021 tienen semanas para evaluar opciones legales y decidir si permanecerán en EE. UU. sin estatus migratorio o se acogerán a los planes de salida voluntaria.
Para más historias como esta, sigue a Más Latino.
Fuentes: