Pfizer reducirá precios en Medicaid tras pacto con Trump
Trump y Pfizer acuerdan bajar precios de fármacos en Medicaid y lanzan TrumpRx, portal de descuentos desde 2026.

Foto de Mathurin NAPOLY / matnapo en Unsplash
En un anuncio conjunto desde la Casa Blanca, el expresidente Donald Trump reveló un acuerdo con la farmacéutica Pfizer para reducir los precios de sus medicamentos en el programa Medicaid, junto con el lanzamiento de un nuevo portal llamado TrumpRx, mediante el cual los consumidores podrán comprar fármacos directamente a precios rebajados.
Detalles del acuerdo
- Pfizer aceptará que todos sus medicamentos recetados vendidos a Medicaid se ajusten al modelo de “most favored nation” (nación más favorecida), es decir, al precio más bajo que ofrece en otros países desarrollados.
- La farmacéutica invertirá US$ 70 mil millones en investigación, desarrollo y producción nacional en EE. UU. como parte del pacto.
- En compensación, Pfizer recibirá una exención de aranceles por tres años, siempre que cumpla con las nuevas condiciones productivas.
- El nuevo portal, TrumpRx.gov, estará operativo aproximadamente a comienzos de 2026 y permitirá a los consumidores comprar medicamentos directamente con descuentos.
- Algunos productos ya mencionados para la venta en TrumpRx incluyen Eucrisa, Xeljanz, Zavzpret y otros.
¿Qué ventajas hay con este nuevo acuerdo?
- Reduciría la carga financiera en los estados que sostienen Medicaid, al encaminar los precios hacia niveles más bajos y controlados.
- Los beneficiarios del sistema público podrían acceder a medicamentos más asequibles.
- Con TrumpRx, el gobierno promete eliminar intermediarios en la cadena de distribución farmacéutica, facilitando precios más competitivos al consumidor final.
Dudas, críticas y retos
- Expertos advierten que los efectos reales dependen de los detalles del acuerdo, muchos de los cuales aún no se han hecho públicos.
- Aun con descuentos, algunos medicamentos podrían seguir siendo costosos para usuarios sin seguro o con copagos elevados.
- Críticas señalan que, aunque Medicaid ya obtiene precios bajos frente al mercado general, el cambio radical de precios nacionales podría tener consecuencias imprevistas en la industria farmacéutica.
- Hay incertidumbre sobre cuántas farmacéuticas más se sumarán al modelo y cómo afectará al sistema de salud global.
El acuerdo entre Trump y Pfizer representaría una jugada ambiciosa y de alto perfil en la política de salud de EE. UU. La promesa de reducir costos farmacéuticos y facilitar el acceso es claramente atractiva, pero la clave será ver cómo se implementan estos cambios en la práctica y cómo se traducen en beneficios reales para los pacientes.
Para más historias como esta, sigue a Más Latino.
Fuentes: