Foto vía: Marco Rubio en X
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, y el canciller paraguayo Rubén Ramírez Lezcano firmaron este jueves en Washington un acuerdo de entendimiento que establece a Paraguay como “tercer país seguro” para solicitantes de asilo.
Según informó la AFP, el convenio permitirá que personas que actualmente solicitan asilo en territorio estadounidense puedan presentar y tramitar sus solicitudes directamente en Paraguay, como parte de un mecanismo para “compartir la carga” de la gestión migratoria.
Durante el acto, Rubio elogió al presidente paraguayo Santiago Peña, a quien calificó de “gran aliado y socio fuerte de Estados Unidos”, y señaló que el acuerdo contribuirá a prevenir la migración irregular, que —dijo— constituye una amenaza para la seguridad nacional de su país.
“Esto permitirá que nuestras naciones compartan la carga de gestionar la migración irregular mientras se pone fin al abuso del sistema de asilo”, afirmó el jefe de la diplomacia estadounidense, añadiendo que ambos países cooperarán en más áreas en el futuro.
Por su parte, Ramírez Lezcano respondió en el mismo tono cordial, asegurando que Paraguay está dispuesto a colaborar también en comercio, inversión y seguridad.
El entendimiento enmarca el acercamiento político entre Asunción y Washington desde el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos en enero. En febrero, Rubio viajó a Paraguay para reforzar los lazos bilaterales.
¿Qué significa este acuerdo?
El concepto de “tercer país seguro” implica que un solicitante de asilo que llegue a Estados Unidos podría ser enviado a Paraguay para que allí tramite su petición, bajo la premisa de que dicho país ofrece garantías mínimas de protección y un sistema de asilo adecuado.
En la práctica, este tipo de acuerdos:
- Traslada parte de la responsabilidad de procesar solicitudes de asilo a otro país.
- Disuade la migración irregular, ya que las personas no necesariamente permanecerán en EE. UU. mientras esperan una respuesta.
- Fortalece vínculos diplomáticos y de cooperación entre los países firmantes.
Para más historias como esta, sigue a Más Latino.
Fuentes: