Cerca
Finanzas Política

Nuevo arancel de Gobierno Trump: $100,000 por visa H-1B

La nueva política de Trump exige pagar $100,000 por cada visa H-1B, generando polémica en la industria tecnológica y educativa.

Nuevo arancel de Gobierno Trump: $100,000 por visa H-1B
Redacción Mas Latino
  • Publicadoseptiembre 22, 2025
Foto de Agus Dietrich en Unsplash

En una movida que ha generado amplio debate, el presidente Donald J. Trump firmó una proclamación que introduce un arancel de US$ 100,000 para las nuevas solicitudes de visa H-1B, con el objetivo de frenar lo que describe como abusos del sistema en perjuicio de los trabajadores estadounidenses.

Visa H-1B: Declaraciones principales de Trump

Trump afirmó que el programa fue “deliberadamente explotado para reemplazar trabajadores estadounidenses con mano de obra extranjera más barata, con salarios menores” lo que, en su opinión, ha dañado el mercado laboral nacional.

Señaló que muchos empleadores aprovechan el sistema H-1B para reducir costos, “suprimir salarios” y desplazar a graduados locales, particularmente en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

La nueva política exige que las peticiones para nuevos H-1B hechas desde fuera de EE.UU. cuenten con el pago de $100,000 como requisito (“payment requirement”).

Trump justificó la medida como necesaria para priorizar trabajadores estadounidenses, elevar los salarios prevalecientes (prevailing wages) y evitar la explotación que, según él, devalúa la fuerza laboral nacional.

Detalles, excepciones y reacciones

¿Quiénes se ven afectados?

Solo los solicitantes nuevos de H-1B fuera de EE.UU. están obligados al nuevo arancel. Los titulares actuales de visas H-1B no estarán sujetos a ese cargo.

Excepciones


El gobierno prevé que habrá casos especiales exentos, particularmente si la contratación extranjera se considera de interés nacional o si no representa amenaza para ciudadanos estadounidenses.

Reacción de industrias tecnológicas y economistas


Críticas fuertes llegan del sector tecnológico, empresarios e instituciones educativas, que advierten que la medida podría frenar la innovación, reducir competitividad internacional y elevar los costes operativos.

Para más historias como esta, sigue a Más Latino.

Fuentes:

es_ESSpanish