Cerca
Familia Finanzas Mundo

Estudian más, ganan menos: El salario de las latinas en EE.UU.

Pese a haber más latinas con título universitario, ganan solo ~$17/h contra $28 de hombres blancos; la brecha persiste incluso tras graduarse.

Estudian más, ganan menos: El salario de las latinas en EE.UU.
Redacción Mas Latino
  • Publicadooctubre 9, 2025

Foto de CoWomen en Unsplash

Aunque las mujeres latinas han duplicado su tasa de graduación universitaria en las últimas dos décadas en Estados Unidos, siguen siendo el grupo con menor salario en la fuerza laboral, revela un informe reciente del Latino Policy & Politics Institute (LPPI) de UCLA.

Lo que dice el informe

En 2023, el salario medio por hora de una latina fue de 17 dólares, muy por debajo de lo que ganan los hombres blancos no latinos (~28 USD/h), y también por debajo de mujeres blancas o latinos hombres con similar nivel educativo.

Aunque el porcentaje de latinas con título universitario o más pasó desde aproximadamente 11 % en el año 2000 hasta cerca del 23 % en 2023, esto no ha sido suficiente para cerrar la brecha salarial.

Las brechas son más pronunciadas según la edad, el origen nacional y el estado donde viven:

Latinas jóvenes (16-24 años) obtienen ~ 92 centavos por cada dólar que gana un hombre blanco de su misma edad, pero para las de entre 55 y 64 años ese número cae a ~ 53 centavos.

En California, estado con gran población latina, la desigualdad salarial es una de las más amplias.

Las latinas de origen guatemalteco, hondureño, etc., muestran peores resultados comparativas, mientras que quienes tienen ascendencia chilena o argentina tienen cifras algo más cercanas al promedio.

¿Cuáles son los retos ahora?

El informe subraya que la educación superior, aunque esencial, no garantiza eliminación de desigualdades estructurales en ingresos. Factores como discriminación de género y raza, falta de transparencia salarial, roles de cuidado no remunerado y segregación ocupacional juegan un rol importante.

Con el paso del tiempo, las pérdidas acumuladas de ingresos para muchas latinas superan el millón de dólares en una vida laboral normal, lo que afecta su capacidad de ahorro, acceso a vivienda, salud, jubilación, etc.

Se plantean como posibles soluciones: leyes de transparencia salarial, políticas contra discriminación salarial y de carrera, mayor representación en sectores de altos ingresos, y apoyo institucional para quienes enfrentan barreras adicionales (por origen, nivel de inglés, cuidado familiar, etc.).

Para más historias como esta, sigue a Más Latino.

Fuentes:

es_ESSpanish