Festival Historias Fronterizas 2025
El Festival Historias Fronterizas celebra este 18 de octubre de 2025 su tercera edición en Laredo, Texas. Este evento destaca la herencia cultural y la resiliencia de las comunidades México-Americanas

Foto por Mitchell Luo en Unsplash.
Este 18 de octubre del 2025 se celebra el tercer festival de Historias Fronterizas, en Laredo, Texas. El evento de celebración nació como acto de cuidado comunitario en la cúspide de persecución migratoria que hoy se ve en las noticias día a día. Y que se vive fuertemente en lugares como lo es Laredo, una ciudad colateral con México, en el sur de Texas.
Para entender por qué este festival es espacial, hay que entender la historia de Laredo. La ciudad fronteriza es una ciudad conocida por su rica mezcla cultural de influencias texanas y mexicanas, por su historia como asentamiento independiente y uno de los cruces fronterizos más antiguos. Además, su economía como el puerto interior más grande de los Estados Unidos. También es reconocido por sus vibrantes festivales y su sabrosa gastronomía.
Pero, el Festival de Historias Fronterizas no nació en Laredo, también migro allí como gran parte de su población. El festival fue inicialmente organizado por las Doctoras Norma Cantú y Olga Nájera Ramírez, ambas originarias de Laredo en 2022 en San Antonio, en el Centro de Artes Culturales Guadalupe, como parte del Simposio Folklórico de la Universidad Trinity.
Ambas organizadoras entendiendo la riqueza que Laredo tenía y la identidad atada a la frontera Mexicana-Americana, llevaron el festival a casa.
El Festival de Historias Fronterizas como resistencia
En el primer Simposio Folklórico, presentaron un concierto completo. Y la positiva respuesta de la comunidad impulso a que un año después colaboraron con Sandra Rocha Taylor del Complejo Artístico de las Cortes Panamericanas. Esa colaboración hace posible que la comunidad de Laredo tenga la oportunidad de celebrar la herencia fronteriza a través de la música, el canto y la danza.
Uno de los actos más resaltados, es la interpretación de danzas que narran historias de lucha, alegría, superación y activismo desde la perspectiva de la experiencia México-Americana por los miembros del Ballet Folklórico Gabriela Mendoza-García. Según la Dra. Gabriela Mendoza-García, fundadora y directora del Ballet Folklórico, comentó “este evento forma parte del Mes de la Herencia Hispana, pero también es una forma de continuar transmitiendo las danzas de nuestros antepasados”.
Además, las organizadoras y la colaboradora, fomentaron un mensaje muy claro: “En Historias Fronterizas, las danzas que interpretarán los miembros del Ballet Folklórico trazan la historia del pueblo México-Americano. A veces pensamos erróneamente que el folklórico solo cuenta historias del pueblo mexicano, cuando en realidad muchas partes de Estados Unidos fueron parte de México durante muchos años”. —Dra. Gabriela Mendoza García
Esta es una experiencia única en la que los artistas le dan vida a las historias de México y Estados Unidos que a menudo quedan excluidas de los libros de historia o se olvidan con el tiempo. Y a su vez se empiezan a trazar las historias de resistencia de ambos países en el presente.
Para más eventos e historias como esta, sigue a Más Latino.
Fuentes: