Foto por Bernard Gagnon, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
El Departamento de Seguridad Nacional anunció el martes en la noche que los Estados Unidos ha deportado a 5 hombres de varias nacionalidades al país africano Eswatini. Este anuncio avanza los esfuerzos de la Administración de Trump de utilizar países terciarios para detener inmigrantes arrestados en los Estados Unidos.
La secretaria de Prensa del Departamento de Seguridad Nacional, Tricia McLaughlin, compartió estas noticias a través de su cuenta de X:
“NUEVO: Ha aterrizado un :[‘tercer vuelo seguro de deportación’ o ‘vuelo de deportación a un país terciario seguro’] hacia Eswatini, en el sur de África. Este vuelo transportaba a individuos tan increíblemente bárbaros que sus países de origen se negaron a recibirlos de vuelta. Estos monstruos depravados habían estado aterrorizando comunidades estadounidenses, pero gracias al Presidente Trump y a la Secretaria Noem, ya están fuera del territorio estadounidense.”
Los Deportados
El Departamento de Seguridad Nacional no ha compartido el nombre de ninguno de los hombres deportados. La secretaria McLaughlin, en una serie de publicaciones diferentes, publicó fotos del arresto de los cinco hombres, la supuesta nacionalidad de cada uno, y los supuestos récords criminales de cada uno. Estas cifras serán mencionadas ahora, pero es importante destacar que salvo las publicaciones en X de Mclaughlin, no se ha publicado evidencia sustancial para justificar estas deportaciones:
“CIUDADANO DE YEMEN: Condenado por homicidio en segundo grado. Condenado por agresión y lesiones; condenado por resistirse y obstruir a un agente; sentenciado a 17 días de reclusión. Condenado por crueldad hacia un adulto dependiente; Condenado por agresión con la intención de causar un gran daño corporal, sin llegar a homicidio ni estrangulamiento; sentenciado a 60 meses de reclusión.”
“CIUDADANO DE CUBA: Condenado por asesinato en primer grado y agresión agravada. Condenado por agresión agravada a un oficial de policía, robo mayor de un vehículo, fuga agravada y conducción temeraria para evadir a las autoridades; sentenciado a 3 años de reclusión. Miembro confirmado de la pandilla callejera Latin Kings.”
“CIUDADANO DE LAOS: Condenado por asesinato en segundo grado y robo (entrada forzada); sentenciado a 20 años de reclusión.Condenado por operar un vehículo motorizado bajo la influencia de sustancias controladas. Acusado de asalto agravado con arma mortal y posesión de metanfetamina.”
“CIUDADANO DE JAMAICA: Condenado por asesinato; sentenciado a 25 años de reclusión. Condenado por robo; sentenciado a 6 años de reclusión. Condenado por posesión de un arma; sentenciado a 6 meses de reclusión.”
“CIUDADANO DE VIETNAM: Condenado por violación de un menor; sentenciado a 20 años de reclusión.”
Eswatini
La Secretaria McLaughlin informó que los cinco hombres llegaron a través de avión a Eswatini, pero no elaboró detalles de su detención. El Gobierno de Eswatini tampoco elaboró en sus planes para los inmigrantes deportados.
Eswatini, formalmente Suazilandia, es un país sin acceso al mar localizado entre Sudáfrica y Mozambique. Es gobernado por una de las últimas monarquías absolutas del mundo: liderado por el Ngenwama (Rey) Mswati III, quien directamente controla todos los poderes del gobierno y es constitucionalmente inmune a la prosecución legal.
El gobierno de Eswatini ha estado en el centro de múltiples controversias debido a su carácter no democrático. Grupos democráticos como SWALIMO han protestado contra el gobierno, y alegan que el mismo ha respondido con violencia política y asesinatos contra manifestantes.
Las Deportaciones a los Países Terciarios
Eswatini es el país más reciente en aceptar deportaciones de los Estados Unidos. Otros países notables que se han unido a este esfuerzo incluyen: Kosovo, Panamá, El Salvador, Costa Rica y Honduras.
Este esfuerzo legal ha generado polémica en los campos políticos izquierdistas, quienes advierten contra la gran cantidad de violaciones a los derechos humanos que las personas deportadas pudieran sufrir. La falta de transparencia evidente a través de este proceso, particularmente en el caso de Eswatini, incrementa esta ansiedad.
El Salvador, y el notorio Centro de Confinamiento Contra el Terrorimso (CECOT), ejemplifica estas preocupaciones: el CECOT ha recibido varias críticas de activistas de derechos humanos que denuncian las condiciones de los detenidos ahí. Sin embargo, el Departamento de Seguridad Nacional no ha presentado respuestas a estas preocupaciones.
Para más historias como esta, sigue a Más Latino.
Fuentes: