Estados Unidos: Caen casos de ETS y persiste la sífilis neonatal
Las ETS bajan en EE.UU., pero la sífilis congénita sigue al alza, con casi 4,000 casos en 2024 y graves riesgos para recién nacidos.

Foto de Marcel Fagin en Unsplash
En 2024, las tasas de gonorrea, clamidia y las formas más infecciosas de sífilis en adultos estadounidenses registraron descensos, según datos provisionales de los CDC.
Sin embargo, en contraste con esa tendencia, los casos de sífilis congénita —cuando una madre infectada transmite la enfermedad al bebé— continuaron en aumento, alcanzando casi 4.000 reportes en 2024.
Consecuencias graves en los recién nacidos
Las infecciones congénitas pueden provocar muerte fetal, pérdidas perinatales o secuelas severas como sordera, ceguera, deformaciones óseas o retrasos en el desarrollo.
Aunque en muchos casos no hay síntomas al nacer, la falta de tratamiento inmediato puede desencadenar daños progresivos.
¿Por qué no mejora la sífilis congénita?
- Sólo alrededor del 80 % de las embarazadas se someten a pruebas de detección de sífilis, lo que deja un margen de casos sin diagnóstico.
- En otros casos, aunque la madre fue diagnosticada, no recibió tratamiento oportuno o completo.
- Las mejoras observadas en adultos, como el uso de doxiciclina como profilaxis post-exposición en grupos de alto riesgo, todavía no se reflejan suficientemente en atención prenatal.
Datos estadísticos destacados
- En 2024, el total combinado de ETS (clamidia, gonorrea y sífilis) disminuyó un 9 % en comparación con 2023.
- La sífilis primaria y secundaria en adultos cayó un 22 %.
- Los casos de sífilis congénita llevan 12 años consecutivos de aumento.
Llamado a reforzar la atención prenatal
Ante la crisis, grupos médicos instan a realizar pruebas múltiples durante el embarazo: al inicio, en el tercer trimestre y al momento del parto.
Muchos expertos coinciden en que cada caso de sífilis congénita es evitable con atención médica oportuna.
Para más historias como esta, sigue a Más Latino.
Fuentes: