Foto de Global Residence Index en Unsplash
Estados Unidos comenzará a aplicar un recargo adicional de $250 para quienes soliciten visas de no inmigrante, como turistas, estudiantes o trabajadores temporales. La medida forma parte de la nueva ley presupuestaria “One Big Beautiful Bill”, firmada el 4 de julio por el presidente Donald Trump, y ha generado preocupación entre viajeros, universidades y empresas.
¿Qué es la “Visa Integrity Fee”?
Se trata de una tarifa obligatoria que se sumará al precio estándar de la visa estadounidense. El objetivo, según el gobierno, es financiar herramientas de fiscalización migratoria, reducir los abusos al sistema y recuperar los costos asociados a quienes permanecen ilegalmente en el país.
Esta nueva “Visa Integrity Fee” deberá ser pagada por todos los solicitantes de visas de no inmigrante —como la B-1/B-2 (turismo o negocios), F-1 (estudiantes), H-1B (trabajadores especializados), entre otras categorías.
¿Cuánto se pagará por la Visa y desde cuándo?
- Monto inicial: $250 dólares por solicitud (además de la tarifa consular actual).
- Fecha de entrada en vigor: estimada para 1 de octubre de 2025, con el inicio del año fiscal federal.
- El monto podría aumentar anualmente según la inflación, pero no podrá bajar de $250.
Esta tarifa no sustituye ningún cargo actual, sino que se añadiría al costo habitual de solicitar una visa.
¿Quiénes estarán exentos?
No todos los viajeros deberán pagarla. Quedarán exentos:
- Ciudadanos de países con exención de visa (Visa Waiver Program), como Chile, España, Alemania o Japón.
- Canadienses y bermudeños, que ya gozan de acceso especial a EE. UU.
- Solicitantes de visas diplomáticas o de organismos internacionales (categorías A y G).
¿Cuáles son las condiciones legales para que se reembolse?
Lo más curioso del nuevo sistema es que la tarifa podría ser reembolsada al solicitante, siempre y cuando cumpla con ciertas condiciones legales durante su estadía en EE. UU.
Estas son las condiciones para el reembolso:
- Salir del país a tiempo, sin permanecer más allá del tiempo autorizado.
- No trabajar sin permiso, en caso de tener una visa que no lo permita.
- No cambiar el estatus migratorio ilegalmente.
- No violar los términos de la visa (como inscribirse en cursos no autorizados en el caso de estudiantes).
- No tener condenas criminales ni deportaciones.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y el Departamento de Estado aún deben establecer los mecanismos específicos para solicitar el reembolso, incluyendo plazos, formularios y evidencia requerida.
Impacto en viajeros, universidades y empresas
Varias organizaciones han advertido que esta medida puede tener un efecto disuasivo sobre:
- Estudiantes internacionales, que ya enfrentan costos elevados para estudiar en EE. UU.
- Profesionales extranjeros, especialmente de países como India, que aplican por visas de trabajo como la H-1B.
- Turismo internacional, justo antes del Mundial 2026, que tendrá partidos en ciudades de EE. UU.
Según un análisis de Business Insider, estas políticas podrían reducir el atractivo del país como destino de estudios y eventos internacionales.
¿Cómo se pagará y gestionará?
Aún no se han publicado los detalles operativos, pero se espera que la tarifa se integre en el proceso de solicitud en línea de visas a través de la plataforma CEAC (Consular Electronic Application Center) del Departamento de Estado. El DHS deberá publicar una guía oficial antes del 1 de octubre.
Para más historias como esta, sigue a Más Latino.
Fuentes: