Foto de Kanchanara en Unsplash
Aunque muchos analistas han defendido al bitcóin como un “activo refugio”, la realidad muestra que cuando hay incertidumbre económica fuerte, el mercado cripto tiende a contraerse. Según analistas de Barron’s, la reacción es similar a la que ocurre en los mercados bursátiles: “Los inversores liquidan posiciones de mayor riesgo para proteger su capital”, explicaron.
Esta vez, el detonante fue el anuncio de Estados Unidos de nuevos aranceles portuarios sobre embarcaciones chinas. Pekín respondió de inmediato con medidas espejo contra barcos estadounidenses, elevando las tarifas logísticas y complicando aún más la dinámica comercial entre ambas potencias.
La respuesta de los mercados fue inmediata: bolsas asiáticas cerraron en rojo, Wall Street abrió con caídas moderadas, y las criptomonedas —más volátiles por naturaleza— sufrieron las mayores pérdidas.
Por qué la tensión geopolítica golpea al Bitcoin
- Huida hacia activos seguros:
Ante un clima internacional incierto, los inversionistas se refugian en oro, bonos del Tesoro de EE. UU. u otras opciones más estables. El bitcóin, pese a su narrativa de “oro digital”, aún es percibido como un activo especulativo. - Menor liquidez:
Las guerras comerciales suelen generar presión sobre monedas tradicionales y restricciones en mercados financieros. Esto provoca menos flujo de capital hacia criptomonedas. - Mayor volatilidad:
Cuando suben los riesgos globales, la volatilidad de BTC y otras criptos aumenta, lo que espanta a fondos institucionales que prefieren estabilidad. - Frenos regulatorios:
En medio de conflictos económicos, gobiernos suelen intensificar la vigilancia financiera, lo que puede frenar inversiones en activos digitales.
Impacto más amplio y posibles escenarios
El retroceso del bitcóin no es un hecho aislado. Desde comienzos de octubre, la criptomoneda ha perdido más de 12 % de su valor, tras semanas de tensiones acumuladas entre Washington y Pekín. Además, el enfriamiento de la economía china y la retórica más agresiva de la administración Trump han elevado las probabilidades de un conflicto prolongado.
Los analistas ven dos posibles escenarios:
- Escenario de calma: si EE. UU. y China moderan sus posturas en los próximos días, el mercado cripto podría recuperar parte del terreno perdido, como ha ocurrido en episodios anteriores.
- Escenario de escalada: si las tarifas aumentan o se suman sanciones tecnológicas y logísticas, los mercados podrían entrar en una corrección más profunda, empujando el precio del bitcóin por debajo de los $105,000.
Qué esperan los inversores
Mientras tanto, inversores institucionales observan con cautela. “El bitcóin no es inmune a las tensiones globales. Es un activo altamente líquido y, por eso, uno de los primeros en sufrir ventas cuando hay miedo”, señaló a Reuters la analista de criptoactivos Laura Chen.
Expertos recomiendan monitorear las negociaciones entre EE. UU. y China y la respuesta de la Reserva Federal ante el nuevo escenario de presión inflacionaria derivado de las tarifas.
Para más historias como esta, sigue a Más Latino.
Fuentes: