Nuevo arancel golpea a películas hechas fuera de Estados Unidos
EE. UU. impondrá arancel del 100 % a películas extranjeras; Hollywood se fortalece, pero cine internacional enfrenta barreras.

Foto de Brands&People en Unsplash
El presidente Donald Trump anunció que impondrá un arancel del 100 % sobre todas las películas realizadas fuera de Estados Unidos que se importen al país. La medida fue anunciada a través de su plataforma Truth Social, donde criticó los incentivos fiscales que otros países ofrecen para atraer producciones cinematográficas internacionales.
Trump acusó que el negocio de producción de cine estadounidense ha sido “robado” por otros países con prácticas de competencia injusta, afirmando que es necesario proteger la industria nacional frente al terreno internacional.
¿Qué implicaría esta política?
- La medida, en caso de concretarse, significaría que cualquier película extranjera —independientemente del país de origen— sería gravada con un arancel igual a su valor de importación.
- El anuncio no detalló cómo se aplicaría exactamente el arancel, qué definiciones legalmente válidas se usarían para clasificar una película como “extranjera”, ni el momento en que entraría en vigencia.
- Especialistas han advertido que la medida podría chocar con regulaciones internacionales de comercio y tratados culturales. Además, podrían surgir problemas legales al tratar películas —una forma de propiedad intelectual y servicio— como bienes físicos gravables.
- Muchos proyectos cinematográficos hoy en día son coproducidos entre países o usan locaciones diversas. Definir “origen” para el arancel podría ser complejo y llevar a disputas legales y contables.
Ejemplos afectables y reacciones inmediatas
- Estudios como Warner Bros Discovery, Paramount / Skydance o plataformas como Netflix podrían verse afectados si importan producciones hechas íntegramente fuera de EE. UU.
- Muchas películas de alto presupuesto filman partes en Canadá, Reino Unido, Australia u otros países para aprovechar créditos fiscales locales. Esas locaciones son precisamente las que Trump pretende gravar indirectamente.
- Luego del anuncio, las acciones de empresas del sector cinematográfico sufrieron caídas.
- Gobiernos de países que exportan cine podrían responder con medidas de represalia, reducciones de importaciones de cine norteamericano o iniciativas legales en organismos internacionales.
Dudas legales y desafíos de implementación
El gobierno aún no ha presentado una base legal clara para imponer ese arancel sobre películas extranjeras. Aunque, en mayo de 2025, Trump ya había planteado esta idea, pero la Casa Blanca dijo que no se había tomado ninguna decisión definitiva al respecto.
Analistas señalan que las películas suelen considerarse servicios o bienes culturales, no bienes físicos importados, lo cual complica su regulación arancelaria.
Otro desafío es que, muchas producciones combinan elementos de varios países (filmación, postproducción, efectos visuales). Calcular qué porcentaje es “extranjero” puede ser un campo de litigios.
Posibles efectos a mediano plazo
- Si la arancelización es efectiva, podría reducir el número de importaciones de películas extranjeras, impulsando producciones locales.
- Podría definir para el debate político un nuevo eje: la cultura como campo de batalla comercial.
- La industria del entretenimiento global —y acuerdos de distribución multinacional— se verían forzados a renegociar estructuras de negocio.
- Actores, directores y estudios podrían trasladar más producción a EE. UU. para evitar barreras arancelarias.
- Países exportadores de cine podrían reaccionar diplomática o comercialmente, generando una escalada arancelaria.
Ejemplos de películas que sí pagarían arancel
- Parasite (Corea del Sur)
- Amores Perros (México)
- Harry Potter and the Sorcerer’s Stone (Reino Unido)
- Slumdog Millionaire (India/Reino Unido)
- The Lord of the Rings (Nueva Zelanda)
Ejemplos de películas que no pagarían arancel
- Top Gun: Maverick (rodada en California y Washington, EE. UU.)
- Avengers: Endgame (rodada en Atlanta, Georgia)
- Oppenheimer (filmada en California y Nuevo México, EE. UU.)
- Barbie (aunque tuvo sets internacionales, la producción principal fue en California, así que probablemente se consideraría local)
Para más historias como esta, sigue a Más Latino.
Fuentes: