Angola, la histórica cárcel de Louisiana, será usada por ICE
File:LSPEntrance-.jpg – Wikimedia Commons El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció la apertura de una sección renovada del histórico penal de Angola en Luisiana —oficialmente conocido como Penitenciaría Estatal de

File:LSPEntrance-.jpg – Wikimedia Commons
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció la apertura de una sección renovada del histórico penal de Angola en Luisiana —oficialmente conocido como Penitenciaría Estatal de Louisiana— como nuevo centro de detención migratoria. Apodado “Louisiana Lockup”, este lugar albergará inicialmente a 51 personas, aunque se proyecta que su capacidad alcance 400 detenciones en los próximos meses.
La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, defendió la decisión, indicando que el centro está destinado a los migrantes con antecedentes más graves “los peores de los peores” y que su reputación legendaria sirve como disuasivo extremo frente a la migración irregular.
El gobernador Jeff Landry apoyó esta estrategia, asegurando que quienes rechacen estas condiciones tendrán un problema, en referencia a la severidad del entorno carcelario. A pesar de que la unidad no es nueva, estuvo desocupada durante años y se remodeló este verano para su reapertura como centro de detención.
Previo a su reactivación, se barajó un nombre sugestivo vinculado al presidente Trump —“Camp 47”—, aunque finalmente fue renombrado como “Camp 57”, en alusión al gobernador Landry, presumiblemente para evitar una asociación directa con el pasado oscuro del penal e impedir connotaciones negativas.
Historia de Angola
Angola, el mayor penal de máxima seguridad de EE. UU., se ubica en una finca de 18.000 acres, más grande que la isla de Manhattan. Originado como plantación de algodón y convertido en cárcel tras la Guerra Civil, ha arrastrado una historia de violencia brutal, segregación racial, condiciones inhumanas y ejecuciones, que incluye la icónica silla eléctrica “Gruesome Gertie”, hoy exhibida en su museo interno.
Incluso con reformas, Angola sigue bajo constantes denuncias por maltrato, reclusión forzada en condiciones extremas y explotación laboral carcelaria.
¿Por qué el penal de Louisiana?
La transformación de Angola en centro de detención se inserta en una estrategia más amplia del gobierno Trump para ampliar la infraestructura de detención en colaboración con gobernadores republicanos. Esta expansión, impulsada por el fondo de 45 000 millones de dólares del Acta “One Big Beautiful Bill”, incluye lugares como Alligator Alcatraz (Florida), Speedway Slammer (Indiana) y Cornhusker Clink (Nebraska).
En paralelo, organizaciones de derechos humanos vienen denunciando condiciones deplorables en centros de detención migratoria en Luisiana, donde se han documentado abusos como inanición, tortura, falta de acceso a servicios sanitarios y maltrato institucionalizado, en lo que consideran violaciones graves a los derechos humanos.
Para más historias como esta, sigue a Más Latino.
Fuentes: