Cerca
Familia Salud

Alerta FAO: comer sano es cada vez más caro en América Latina

La FAO alerta que, pese a los avances, el alto costo de una dieta saludable sigue siendo un gran desafío en América Latina.

Alerta FAO: comer sano es cada vez más caro en América Latina
Redacción Mas Latino
  • Publicadojulio 17, 2025

Foto de Dan Gold en Unsplash

Aunque América Latina y el Caribe han logrado progresos en la lucha contra el hambre, aún enfrentan grandes obstáculos, especialmente por el elevado costo de una dieta saludable. Así lo alertó el economista jefe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Máximo Torero, en una entrevista con la agencia EFE.

Según Torero, la región es actualmente la más cara del mundo para acceder a una alimentación equilibrada, con un costo promedio de 4,5 dólares diarios por persona. En el Caribe, advirtió, esa cifra es incluso “mucho más alta”, a pesar de que América Latina es una zona con gran diversidad y producción de alimentos, incluidos cereales, frutas y vegetales.

El economista —que también funge como representante regional interino de la FAO— participa esta semana en Honduras, en el marco del XI Foro Regional de Alimentación Escolar, donde se discuten estrategias para mejorar el acceso y la calidad de la alimentación en los sistemas educativos.

El costo de comer bien

Torero explicó que la disponibilidad de alimentos no garantiza automáticamente una dieta saludable. “No basta con producir, también hay que fomentar cambios en los hábitos de consumo”, señaló, subrayando que una mala alimentación está directamente ligada al aumento de enfermedades no transmisibles en la región.

Otro de los factores clave que agravan la situación es la inflación alimentaria. Aunque los precios internacionales de granos como el trigo, el maíz y el arroz han caído tras el impacto inicial de la guerra en Ucrania, los precios finales de los alimentos siguen en aumento, incluso por encima de la inflación general. Esto se debe, según Torero, a que la materia prima representa una pequeña fracción del precio final; el resto depende de factores como transporte, energía, empaques y logística, cuyos costos siguen siendo elevados.

Hambre cero: una meta aún distante

Torero insistió en que hay dos grandes desafíos para que la región cumpla con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de Hambre Cero:

  1. Garantizar que la reducción del hambre sea sostenible, especialmente en Centroamérica y el Caribe, donde el progreso es más lento o inestable.
  2. Lograr que una dieta saludable sea accesible para todos los sectores de la población, no solo hoy, sino en el largo plazo.

Según el economista, Suramérica es la subregión con mayores probabilidades de alcanzar la meta de hambre cero para 2030, siempre que reduzca la subalimentación al 2,5 % o menos. Ese progreso se debe en gran parte a la expansión de programas de protección social, como las transferencias monetarias condicionadas y los planes de alimentación escolar, que fueron fundamentales durante la pandemia de COVID-19.

Además, el aumento de la producción agrícola y la apertura comercial han fortalecido la seguridad alimentaria en varios países.

Panorama regional

Los datos más recientes del informe SOFI (Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo) indican que el hambre en América Latina ha disminuido del 7 % en 2021 al 6,2 % en 2023. Es decir que 4,3 millones de personas han salido de la condición de hambre, especialmente en Suramérica.

Torero advirtió que Centroamérica se mantiene estancada y que el Caribe aún no se ha recuperado de los impactos económicos previos y posteriores a la pandemia.

Para avanzar, subrayó la importancia de mayor inversión pública, atracción de capital privado y una mejor coordinación con el sistema financiero internacional, a fin de garantizar el acceso sostenible a alimentos saludables para todos los habitantes de la región.

Para más historias como esta, sigue a Más Latino.

Fuente:

es_ESSpanish