Cerca
Arte Educación Entretenimiento Noticias Locales Tecnología

Science on Screen: 41 Cines independientes ganan subvenciones para llevar la ciencia al cine

La iniciativa Science on Screen 2025-2026 regresa con $250,000 en subvenciones para 41 cines independientes y organizaciones culturales en Estados Unidos. El programa combina charlas de expertos con proyecciones de

Science on Screen: 41 Cines independientes ganan subvenciones para llevar la ciencia al cine
Redacción Mas Latino
  • Publicadooctubre 1, 2025

Imagen tomada del canal oficial de YouTube de Science On Screen.

La iniciativa Nationwide Science on Screen®, en español “Ciencia en pantalla a nivel nacional”, promueve la alfabetización científica a través del entretenimiento. Este programa de becas es una iniciativa del Coolidge Corner Theatre en colaboración con la Fundación Alfred P. Sloan, que lleva la ciencia al cine para fomentar la cultura científica y cinematográfica en todo el país. 

El programa se lanzó en el Coolidge en 2005 y a nivel nacional en 2010. Durante ese tiempo, se otorgaron 353 subvenciones por un total de más de $2.5 millones a 108 organizaciones independientes en 42 estados. Y esta semana a los beneficiarios de su programa nacional de becas Science on Screen® para la temporada 2025-2026. 

Por lo tanto, cada organización recibirá hasta $9,000 para crear y presentar tres o más eventos de Science on Screen. Entre estos, habrá debates científicos dirigidos por expertos con proyecciones de largometrajes y documentales. Otorgándose un total de $250,000 a 41 cines independientes, museos y grupos comunitarios con programas de cine.

Los aspectos más destacados de esta temporada incluyen:

En Ragtag Cinema (Columbia, MO) — La Dra. Jennifer First, PhD, MSW, Profesora Adjunta de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Missouri—Columbia, presentó la proyección de “Haz lo Correcto” de Spike Lee. Basándose en investigaciones del Medio Oeste y el Sureste de EE. UU., la Dra. First analizó la intersección entre la exposición al calor, la vulnerabilidad social y la capacidad de adaptación, basándose en las experiencias vividas por las comunidades en primera línea del cambio climático.

Amherst Cinema (Amherst, MA) — Erik Cheries, Ph.D., profesor titular del Departamento de Ciencias Psicológicas y Neurológicas de la Universidad de Massachusetts Amherst exploró la “ciencia de los corderos”. Indagando en lo que el thriller policial más famoso de Hollywood (El Silencio de los Inocentes) nos dice sobre los asesinos en serie, la psicopatía y el nacimiento de la psicología forense. 

Marquee Arts (Ann Arbor, MI) — El Dr. Mosharaf Chowdhury, profesor asociado de Ciencias de la Computación e Ingeniería de la Universidad de Michigan, presentó la película “Love Me”, ganadora del Premio Sloan. Así, en su charla explora las implicaciones de la IA en el cambio climático y si la IA sobrevivirá mucho después de nuestra extinción.

Teatro Coolidge Corner (Brookline, MA) — Antes de la proyección de Shakespeare enamorado, el Dr. John Ross, médico y profesor de la Facultad de Medicina de Harvard ofreció un resumen de la historia social de Shakespeare y del desastre sanitario en Londres en la Edad Moderna. Ross abordó los chismes contemporáneos sobre Shakespeare, incluyendo su participación en un triángulo amoroso que, según se rumoreaba, tuvo consecuencias genitourinarias.

Gene Siskel Film Center (Chicago, Illinois) — El Dr. Upneet Chawla, del Rush University Medical Center, exploró cómo la falta de sueño afecta nuestras vidas y analizó cuántas horas de sueño se necesitan realmente para resolver un asesinato. El protagonista de Insomnio no es el único que necesita una siesta: Un estudio reciente de One Earth reveló que los estadounidenses pierden un promedio de 44 horas de sueño al año. 

Science on Screen en diálogo:

Cada película sirve de punto de partida para que un ponente presente investigaciones o avances tecnológicos actuales de forma atractiva para el público general. Desde el papel de la amígdala en los cerebros de los zombis de La Noche de los Muertos Vivientes hasta los avances en epidemiología desde La Amenaza de Andrómeda.

Doron Weber, vicepresidente y director de programas de la Fundación Sloan, declaró, “Nos entusiasma continuar nuestra colaboración fundamental con el Teatro Coolidge Corner para apoyar el programa nacional Science On Screen”. Además, expresó “[les] enorgullece que los cines puedan seleccionar documentales recientes financiados por el Sloan y visibilizar problemas contemporáneos urgentes y figuras científicas inspiradoras”.

Aquí podrás encontrar la programación completa de los 41 cines que participaran en esta edición: PROGRAMAS 

Para más historias como esta, sigue a Más Latino.

es_ESSpanish