Economía: EE.UU. entre aranceles altos y un dólar debilitado
Aranceles de Trump debilitan al dólar: el peso mexicano se fortalece, el real brasileño gana terreno y el sol peruano se mantiene estable.

En los primeros meses de 2025, la administración de Donald Trump implementó una ambiciosa estrategia de aranceles, incluyendo los denominados Liberation Day tariffs, con alzas en la mayoría de las importaciones hacia EE.UU. Esa política ha tenido efectos económicos más amplios, entre ellos una depreciación significativa del dólar frente a otras monedas principales.
¿Cuánto ha caído el dólar?
El dólar ha perdido alrededor de 10-11 % frente a una cesta de monedas extranjeras en la primera mitad del año. Esto es su peor desempeño en un primer semestre desde 1973.
Contrario a expectativas anteriores, el índice del dólar (DXY) se ha debilitado sustancialmente, llegando a mínimos de varios años frente al euro y otras divisas.
¿Por qué ha bajado el dólar?
Varios son los factores que analistas identifican como impulsores de esta caída:
- Aranceles amplios y represalias extranjeras
Las tarifas anunciadas en aranceles globales han generado reacciones de otros países que amenazan o implementan represalias. Cuando los aranceles van acompañados de estas respuestas, el dólar tiende a depreciarse. - Política monetaria e incertidumbre sobre tasas de interés
Las expectativas de que la Reserva Federal recortará las tasas, sumadas al estímulo fiscal, aumentan la oferta de dólares y reducen su atractivo frente a otras monedas. - Preocupaciones fiscales
El creciente déficit presupuestario, junto con grandes paquetes de gasto, alimentan dudas sobre la sostenibilidad económica. Esto también debilita la percepción del dólar como activo seguro. - Inversores extranjeros se protegen
Se ha observado un aumento notable en inversiones de EE.UU. cubiertas (“hedged”), lo que indica que los inversores desean evitar pérdidas derivadas de la variación cambiaria. Esto reduce la demanda directa de dólares.
Implicaciones
Las exportaciones estadounidenses podrían beneficiarse al hacerse más competitivas debido a un dólar más débil. Pero los bienes importados se vuelven más caros para los consumidores estadounidenses, lo que puede aumentar la inflación. Las empresas que dependen de insumos importados enfrentan costos elevados.
En el mediano plazo, si la confianza en la moneda sigue disminuyendo, podría afectar la posición del dólar como divisa de reserva global.
Qué se sabe de la caída del dólar
El índice del dólar (DXY), muestra su peor desempeño en ese periodo desde 1973. La depreciación se ha acelerado tras anuncios importantes como los llamados aranceles “Liberation Day” de EE.UU., que generaron incertidumbre sobre la política económica exterior.
Cómo le ha ido en América Latina
Aquí hay algunos casos representativos de monedas latinoamericanas frente al dólar y cómo han reaccionado al debilitamiento del billete verde:
En América Latina, el debilitamiento del dólar ha tenido efectos distintos según el paí:
En México, el peso se ha apreciado frente a la moneda estadounidense, ya que hace un año cotizaba más alto y hoy se encuentra más fuerte. Esta resistencia se explica por las altas tasas de interés, que atraen inversiones extranjeras, los retrasos en la aplicación de aranceles de EE.UU. y la confianza relativa en la política económica local.
En Brasil, el real también ha mostrado mejoras frente al dólar en varios períodos recientes, aunque con un comportamiento más volátil. El respaldo proviene de las elevadas tasas de interés, las expectativas sobre la política económica y el papel de las exportaciones, mientras que algunos inversores aprovechan la oportunidad de ganancias en un contexto de dólar más débil.
Por su parte, el sol peruano se mantiene como una de las monedas más estables de la región. Su depreciación frente al dólar ha sido muy moderada, gracias a factores como los superávits comerciales impulsados por las exportaciones de minerales, la acumulación de reservas internacionales y una política monetaria más conservadora.
Qué significa la baja del dólar para LATAM?
Que el dólar esté más débil significa que para algunos países latinoamericanos las importaciones pueden salir más caras, especialmente si dependen de bienes que se cotizan en dólares (combustible, tecnología, maquinaria, ciertos alimentos).
Pero también puede beneficiar a exportadores: productos locales serán más competitivos en mercados internacionales.
Además, las monedas fortalecidas mejoran el poder adquisitivo cuando las personas compran bienes o servicios importados, o viajan.
Sin embargo, esta ventaja depende mucho de la inflación interna, de cómo responda cada banco central, de la estabilidad política, y de si la apreciación de la moneda no se vuelve perjudicial (por ejemplo, si estrangula la competitividad externa).
Lo que ha dicho Trump
- Durante su primer mandato (2017-2021), Trump ya había criticado en varias ocasiones al “dólar demasiado fuerte”, porque lo consideraba un obstáculo para la competitividad de las exportaciones estadounidenses.
- En su nuevo gobierno, con los aranceles masivos implementados este año, la expectativa de analistas es que Trump busca un dólar más bajo como parte de su estrategia económica.
¿Por qué le interesa un dólar más débil?
- Impulsar exportaciones
Con un dólar más barato, los productos estadounidenses se vuelven más competitivos en el extranjero. Eso ayuda a empresas locales y a reducir el déficit comercial.
2. Apoyar la industria local
Trump ha ligado su agenda económica al lema “Buy American”. Un dólar más débil encarece las importaciones y favorece que los consumidores y empresas compren productos hechos en EE.UU.
3. Complemento de los aranceles
Los aranceles buscan proteger la industria local encareciendo productos extranjeros. Un dólar más débil refuerza ese efecto.
El lado negativo
- Los estadounidenses que dependen de importaciones (tecnología, autos, alimentos) pagan más caro.
- Puede presionar la inflación en EE.UU.
- Reduce el poder adquisitivo del dólar en viajes y compras internacionales.
- Puede erosionar la confianza global en el dólar como moneda de reserva si la tendencia es muy pronunciada.
Para más historias como esta, sigue a Más Latino.
Fuentes: