Cerca
Arte Entretenimiento Familia Noticias Locales

Apertura del CineFest Latino en Boston: ¡No nos quedaremos callados!

El CineFest Latino Boston abrió su 3ª edición con una proyección comunitaria gratuita en East Boston, bajo el lema “¡No nos quedaremos callados!”. La fundadora y directora ejecutiva, Sabrina Avilés,

Apertura del CineFest Latino en Boston: ¡No nos quedaremos callados!
Redacción Mas Latino
  • Publicadoseptiembre 23, 2025

Foto tomada de CineFest Latino Boston

El CineFest Latino hizo apertura a su 3ª edición, el pasado 18 de septiembre con una proyección comunitaria de cortometrajes. Su propósito principal era acercar a la comunidad al cine que se produce con las ideas e historias de su gente. En parte, esta proyección fue posible gracias al apoyo del Consejo Cultural de Boston que sustento esta iniciativa como forma de cultivar la unión y el sentido de pertenencia en la comunidad. 

La proyección tomó lugar en East Boston, más conocido como “Eastie” uno de los barrios mayormente latinos y representativos para los inmigrantes en el área de Boston. ZUMIX, una organización sin fines de lucro dedicada a fortalecer la comunidad a través del arte y la creatividad, recibió a la audiencia de forma gratuita. Jóvenes, personas de la tercera edad, maestros y más reflejaron la accesibilidad e inclusion del evento.

CineFest Latino Boston conecta con la comunidad en East Boston

El programa tuvo subtítulos y traducción simultánea para la discusión haciendo posible la inclusión del público diverso. Y al terminar el evento hubo una sesión de preguntas y respuestas con los cineastas presentes, Jeremy Levine y Jared Katsiane. Ambos compartieron con el público no solo sus procesos creativos sino también su ética detrás de cada decisión visual. 

“Traer la proyección a la comunidad de forma gratuita es más bien un homenaje a los latinos y a lo que ellos hacen. Porque este es un país construido por inmigrantes contrario a lo que dice la narrativa [refiriéndose a las acusaciones negativas hacia los inmigrantes]”. —Sabrina Avilés

Con estas palabras Sabrina Avilés, fundadora y directora ejecutiva de CineFest Latino Boston le dio preámbulo al evento. Añadiendo que de esta manera los inmigrantes también resisten, tomando y creando espacios comunitarios para compartir arte en el que se cuentan sus historias.  

Además, Avilés enfatizo, “con lo que está pasando ahora, que estamos callados y humillados, esto es para darle optimismo a la comunidad”. Para la cineasta era crucial enviar el mensaje de que los inmigrantes, particularmente los latinos, no se quedarían callados. “¡NO NOS QUEDAREMOS CALLADOS!”, dijo, y así mismo explico por qué ese era el nombre de la programación de cortos seleccionados para este evento.    

Programa de Cortometrajes: ¡NO NOS QUEDAREMOS CALLADOS!

El regreso

Jeremy Levine dirigió este cortometraje documental que dura 23 minutos, situándose entre Guatemala y Estados Unidos. Esta historia que fue filmada durante seis años, retrata la travesía de Geovanny, un niño Guatemalteco de 12 años quien es separado de su padre seis meses después de ser detenidos en la frontera estadounidense. Y con una infancia interrumpida regresa a Guatemala tras ser deportado, pero ya no es el mismo. 

Varias crisis rodean a Geovanny: agobiado por lo que acaba de experimentar, abandona la escuela a pesar de ser un estudiante brillante, y mayor motivo por el cual su padre había intentado migrar con el. Simultáneamente, su padre tiene miedo de perder su tierra, su fuente de sustento, e incluso su vida por la deuda que tomaron por el viaje a Estados Unidos. Sin embargo, una llamada inesperada de Estados Unidos por parte del programa de reunificación de familias durante la administración de Biden promete cambiarlo todo. 

Where is Samuel? (¿Dónde está Samuel?)

Este cortometraje, dirigido por Jared Katsiane tenía un estilo narrativo y dura 5 minutos. Era un intercambio de mensajes de voz entre “Samuel” un inmigrante en Boston. Él le contaba a su abuela la vida trabajando en “roofing” (techando edificios) y viviendo en un apartamento pequeño con 10 personas. Y su abuela, que lo extrañaba y le contaba su día a día en Colombia, desde el hacer arepas para el desayuno hasta lo que cocinaba para el almuerzo. 

Katsiane aclaró que Samuel es un personaje ficticio inspirado en los trabajadores de construcción que el veía desde su ventana. Pero la narrativa, el guion y los personajes se sentían muy familiares—cualquier persona en la audiencia pudo haber sentido que lo conocían o incluso que eran Samuel.


“Soy quien soy porque mis dos padres decidieron venir a este país y tener una vida mejor”, dijo Avilés, quien da rostro al CineFest Boston quiere hacer de estos espacios, oportunidades para que los inmigrantes sientan orgullo de ser quienes son. Y ambos filmes hicieron oda a muchas realidades migratorias de latinos en Estados Unidos que hablan de resiliencia y sacrificio en busca de vidas mejores. 

Para más historias como esta, sigue a Más Latino.

Fuentes: 

es_ESSpanish