Cerca
Mundo Política

Tras asesinato de joven ucraniana, Trump pide militarizar ciudades

Foto de Jorge Fernández Salas en Unsplash El brutal asesinato de Irina Zarutska, una joven refugiada ucraniana de 23 años, ocurrido el 22 de agosto en un tren ligero de

Tras asesinato de joven ucraniana, Trump pide militarizar ciudades
Redacción Mas Latino
  • Publicadoseptiembre 11, 2025
Foto de Jorge Fernández Salas en Unsplash

El brutal asesinato de Irina Zarutska, una joven refugiada ucraniana de 23 años, ocurrido el 22 de agosto en un tren ligero de Charlotte, ha sacudido a la opinión pública estadounidense y se ha convertido en munición política para la Casa Blanca. El presidente Donald Trump utiliza el caso para reforzar su discurso de “ley y orden” y justificar el despliegue militar en ciudades gobernadas por demócratas, a las que acusa de ser permisivas con el crimen.

El crimen que conmocionó a Charlotte

Zarutska, que había llegado a Estados Unidos tres años atrás huyendo de la guerra en Ucrania, regresaba a casa tras un turno en una pizzería cuando fue atacada por Decarlos Brown, un hombre afroamericano de 34 años con un amplio historial delictivo y más de una docena de arrestos previos.

Las cámaras de seguridad del tren captaron cómo Brown abrió con calma una navaja plegable y apuñaló a la joven tres veces, una de ellas en el cuello. La víctima intentó resistirse, pero murió desangrada minutos después. La frialdad del ataque y el historial de reincidencia del agresor desataron indignación local, pero no fue hasta que medios nacionales difundieron el video dos semanas más tarde que el caso llegó a la Casa Blanca.

La reacción de Trump

El 7 de septiembre, Trump se pronunció en su red social Truth Social:

“He visto el horrible video de una joven refugiada ucraniana brutalmente emboscada en Charlotte. La sangre de Irina Zarutska está en manos de los demócratas que se niegan a encarcelar a gente mala”.

El mandatario enmarcó el asesinato en su tesis de que las ciudades “azules” necesitan mano dura, y aseguró que “solo los republicanos pueden garantizar la ley y el orden”. También culpó a políticas demócratas como la eliminación de la fianza en efectivo, impulsada tras el movimiento Black Lives Matter, a las que responsabilizó de liberar repetidamente a criminales reincidentes.

Acusaciones federales y presión política

El 8 de septiembre, el Departamento de Justicia acusó a Brown de un delito federal por asesinato en transporte público, que se suma a la imputación estatal de asesinato en primer grado presentada un día después del crimen.

La fiscal general, Pam Bondi, respaldó la línea presidencial al afirmar que “la indulgencia contra el crimen prioriza a los criminales sobre los inocentes”. Trump fue más allá y pidió explícitamente que Brown reciba la pena de muerte, una opción que Bondi aseguró “está sobre la mesa”.

Acusaciones cruzadas y debate nacional

Mientras críticos acusan a Trump de politizar el asesinato para justificar la militarización de urbes como Washington o Los Ángeles, aliados y figuras del espectro ultraconservador afirman que el caso evidencia una epidemia de violencia ignorada por los grandes medios. Elon Musk denunció un “doble rasero mediático” al contrastar la cobertura del asesinato de George Floyd con la de Zarutska, mientras que el congresista republicano Mark Harris calificó a Charlotte como “microcosmos de un crimen desbocado a nivel nacional”.

El vicejefe de Gabinete, Steven Miller, y el director del FBI, Kash Patel, señalaron que crímenes como este justifican los recientes despliegues de la Guardia Nacional en Chicago y Los Ángeles, así como los futuros operativos para incrementar arrestos de migrantes en ciudades que han desafiado al gobierno federal.

Una tragedia convertida en bandera política

Lo que comenzó como un crimen atroz en el transporte público de Charlotte se ha convertido en un símbolo dentro de la narrativa de Trump sobre la inseguridad y la “blandura” de los gobiernos demócratas frente a la criminalidad. La memoria de Irina Zarutska, una joven que llegó a Estados Unidos buscando seguridad y libertad, ha pasado a ocupar el centro de un encendido debate sobre justicia, migración y militarización de las ciudades.

Para más historias como esta, sigue a Más Latino.

Fuentes:

es_ESSpanish