Cerca
Mundo Noticias Locales Política

Crisis habitacional golpea con fuerza a migrantes en EE.UU.

Sin ingresos ni ayuda suficiente, migrantes en Los Ángeles viven al borde del desalojo por la creciente crisis de vivienda y redadas del ICE.

Crisis habitacional golpea con fuerza a migrantes en EE.UU.
Redacción Mas Latino
  • Publicadoagosto 5, 2025
Foto de Parker Coffman en Unsplash

Según un reportaje de la AFP, la crisis migratoria enfrenta una de las peores crisis de vivienda en la historia reciente de Estados Unidos. Miles de familias migrantes, especialmente latinas, viven en la cuerda floja, entre la precariedad económica y el temor constante a las redadas del ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas).

Una de ellas es Martha, una madre mexicana indocumentada que vive en Buena Park, un suburbio de Los Ángeles. Su vida cambió abruptamente a principios de julio, cuando su esposo fue arrestado por agentes migratorios. “Él es el pilar de la familia… era el único que trabajaba”, relató bajo seudónimo. Desde entonces, debe asumir sola el pago del arriendo, los gastos de sus dos hijas pequeñas, y sobrevivir con un sueldo mínimo obtenido en un turno nocturno en una fábrica.

Redadas, miedo y viviendas imposibles

Los Ángeles, donde aproximadamente un tercio de la población son migrantes, vive hoy en incertidumbre y con miedo.

Viviendas impagables, salarios bajos, y una intensificación de las redadas migratorias. En junio, más de 2.200 personas fueron detenidas por el ICE, el 60 % sin antecedentes penales, según documentos obtenidos por la AFP. Los operativos, en lugares de trabajo como ferreterías o paradas de autobús, han sembrado terror en la comunidad.

“La ofensiva antiinmigrante no solo afecta a quienes son arrestados, sino a quienes se quedan atrás sin sustento”, advirtió Andrea González, subdirectora del Centro de Trabajadores de Lavaderos de Autos Clean, organización que brinda ayuda a familias afectadas.

El grupo ha destinado más de 30.000 dólares para ayudar a unas 20 familias migrantes a cubrir su renta. Pero González reconoce que los recursos son insuficientes: “Es insostenible. La preocupación es que más familias terminen en la calle”.

Los arriendos en Los Ángeles están entre los más altos del país. Según datos de la Oficina del Censo de EE.UU. y la plataforma Zillow, el arriendo promedio en el condado supera los 2.300 dólares mensuales. Esto, combinado con el alto costo de vida, convierte a esta ciudad en una de las más inasequibles del país, especialmente para quienes trabajan en empleos informales o de bajos ingresos.

Propuestas urgentes

Ante la magnitud del problema, autoridades locales han comenzado a mover fichas. El condado de Los Ángeles y la ciudad están desarrollando fondos especiales con apoyo filantrópico para ofrecer tarjetas con montos modestos de ayuda, de unos pocos cientos de dólares, según anunció la alcaldesa Karen Bass.

Pero para González y otros activistas, estos esfuerzos apenas arañan la superficie. “Esas cantidades no alcanzan ni para el 10 % del arriendo mensual de muchas familias”, criticó.

Desde diversas organizaciones comunitarias se ha propuesto establecer una nueva moratoria a los desalojos, como la que se implementó durante la pandemia de COVID-19, y que fue clave para evitar que miles terminaran en la calle. De no tomar medidas estructurales, Los Ángeles podría volver a ver aumentar su ya altísima cifra de personas sin hogar, que actualmente asciende a más de 72.000.

Posibles soluciones a los migrantes

Una posible moratoria daría alivio a personas como María Martínez, de 59 años, cuyo esposo indocumentado fue detenido en junio. Desde entonces, con su subsidio de discapacidad de apenas 1.000 dólares, no puede pagar el arriendo de 1.800 sin ayuda de sus hijos. “Es estresante… apenas sobrevivimos”, confesó.

El miedo a ser detenidos está provocando que muchos migrantes dejen de acudir a sus empleos, centros de salud o incluso a buscar ayuda. Según datos del Migration Policy Institute, al menos 11 millones de personas viven indocumentadas en Estados Unidos, muchas de ellas en regiones donde los costos de vida aumentan sin freno.

La política migratoria federal, sumada a la falta de vivienda asequible, ha creado una crisis humanitaria en cámara lenta. Y como alerta González, “lo que estamos viviendo ahora mismo es una emergencia”.

Para más historias como esta, sigue a Más Latino.

Fuentes:

es_ESSpanish